“abcdespañol: Un aporte creativo para la educación Latinoamericana”
Video conferencia en el III Coloquio sobre la Enseñanza de las Ciencias Experimentales y Exactas - UTEPSA - Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra- Bolivia Octubre 30 de 2010. Hora: 9.40 a.m.
Homenaje al insigne Educador Jaime Escalante
¿Por qué un Juego? y ¿Cómo nace este Juego?
Porque el Juego es una construcción. Es un descubrimiento permanente. Es un ensamblaje orgánico de las partes. En un Juego hay piezas aparentemente sueltas y estáticas. Tales piezas se mueven con base en procesos y estos procesos establecen relaciones.
El abcdespañol, o Juego de la Lectoescritura, está inspirado en el juego del Dómino o Dominó. Por allá en los años 60, siendo maestro de escuela primaria me reunía con los padres de mis alumnos a jugar dominó. Casi todos ellos eran iletrados, pero siempre me ganaban las partidas de dominó.
Y aquí viene la pregunta clave: ¿Por qué estas personas con tanta capacidad de observación, con tan buena memoria lógica, con excelente capacidad de inferencia y con gran inteligencia emocional, no aprendieron a leer y a escribir?
Y viene una reflexión: si el dominó se tuviera que aprender para presentar exámenes no sería un goce intelectual y espiritual. El aprendizaje del dominó nace en forma natural, por una motivación intrínseca. Aquí se enciende la chispa que produciría EL JUEGO DE LA LECTOESCRITURA: el abcdespañol.
Pero la lectoescritura no es una isla, no es un contenido en sí mismo. Es una herramienta para cualificar la realidad, entenderla, compartirla y transformarla. No se aprende a leer y a escribir sólo para firmar papeles.
Y la realidad también puede cuantificarse, razón por la cual diseñamos el Juego de la matemática básica: el ABC DE la matemática, no como simple operatoria, sino como “una manera de pensar.” Porque la Lectoescritura y la Matemática son un Juego. Contienen piezas que pueden moverse y por ser dinámicas generan transformaciones, procesos. Estos movimientos, que al comienzo son de orden sensomotor, se transforman en Procesos Psicológicos Superiores -PPS- que, como bien lo aclara Vigotsky, son específicos de los seres humanos.
La primera fase de nuestros juegos-herramienta es de orden colectivo. En cada uno de los Grupos de Aprendizaje hay descubrimientos, se experimenta, se demuestra y se comprueba. En esta actividad colectiva se recupera el sagrado derecho de la equivocación; el necesario deber de la rectificación; el goce de la demostración y el poder de la autoevaluación y la coevaluación.
La primera fase de nuestros juegos-herramienta es de orden colectivo. En cada uno de los Grupos de Aprendizaje hay descubrimientos, se experimenta, se demuestra y se comprueba. En esta actividad colectiva se recupera el sagrado derecho de la equivocación; el necesario deber de la rectificación; el goce de la demostración y el poder de la autoevaluación y la coevaluación.
La actividad colectiva, grupal, no descarta la acción individual. Podemos apreciar, entonces, el nivel interpsicológico (social) y su íntima relación con el nivel intrapsicológico (individual).
El Juego permite la contextualización del aprendizaje. Estimula el marco referencial: “aquel día en que los cuatro del equipo logramos llegar al acuerdo de seleccionar las 6 fichas necesarias para relatar el cuento que inventamos. Ese cuento sobre nuestro amigo el árbol”, combinando realidad y ficción.
El Juego elimina – o al menos reduce considerablemente- el miedo, uno de los grandes obstáculos del aprendizaje. El juego permite la libertad de ensayar respuestas y efectuar demostraciones.
Actualmente, y siempre fundamentado en la lúdica, hemos conformado el programa “Primeros Auxilios Mentales”, un Ciclo Inicial de Educación Básica que reúne saberes, valores, actitudes y habilidades indispensables para la Formación Permanente, no como la extensión de escolarización formal, sino como la capacidad de asombro en constante movimiento. Para pasar, de la “curiosidad ingenua a la curiosidad epistemológica” que recomendaba Freire.
Todo esto es posible mediante la potencialidad de los juegos-herramienta, que corresponden a una tecnología de baja intensidad que conecta Corazón, Cerebro y Manos; es decir, combina el Sentir, el Pensar y el Hacer. Esta es una tecnología que llega a todos los espacios, incluidos aquellos de difícil acceso y que no cuentan con servicio de energía eléctrica.
Crea espacios para reconstruir un sentido de comunidad -el juego es consenso- es el respeto a las reglas, muchas veces establecidas por el mismo grupo. El juego abre espacios, posibilitando el intercambio de saberes en lugares no tradicionales como parques, refugios, hospitales y campamentos con personas en situación de desplazamiento.
Por su forma innovadora de enseñanza-aprendizaje en grupo, los juegos-herramienta se han adaptado a varias lenguas indígenas. Porque además de facilitar el aprendizaje de una segunda Lengua asegura el rescate y la conservación de la diversidad lingüística de nuestros pueblos, que es también un patrimonio cultural universal.
Promueve el autodidactismo y permite la participación de voluntarios capaces de asumir la Animación Socio-Cultural responsable: querer y saber hacerlo.
Los juegos-herramienta que hemos diseñado posibilitan el intercambio intergeneracional de conocimientos, como en el caso de inmigrantes, en donde los mayores pueden enseñar la Lengua Materna (L1) a los menores, y éstos enseñan la nueva lengua (L2) a los mayores, o donde las abuelas y abuelos participan activamente en el proceso educativo de los nietos.
Sobre el poder y el valor del Juego hay mucho para reconocer. Simplemente, termino esta sesión recordando a Bernard Shaw: “No se deja de jugar porque se es viejo; se es viejo porque se deja de jugar”.
abcdespañol : El Juego de la Lectoescritura ©Prof. Javier González Quintero
Comentarios
Publicar un comentario