41 años del “abcdespañol”: 1982 / 2023

 ¿POR QUÉ razones el “abcdespañol” es PROCESO para APRENDER, además de ser un método que orienta y facilita tal Proceso?

Por varios componentes de orden epistemológico-lingüístico-didáctico-pragmático.



VISIÓN EPISTEMOLÓGICA

La neuroeducación nos propone este análisis: “Piense en un momento en la forma CÓMO usted ha APRENDIDO lo que sabe. Y en CÓMO ‘sabemos que sabemos’ y CÓMO estos saberes han transformado nuestras vidas e influido en la sociedad”. Maturana y Varela, en su libro Árbol del conocimiento, advierten que “todo CONOCER es un HACER por el que conoce”.

La lúdica permite experimentar sin temor a la equivocación; dinámica que estimula el aprender como un descubrimiento, una construcción realizada por el propio aprendiz, quien se sumerge en el JUEGO donde actúa libremente, dentro de un diseño en donde la equivocación no es frustración, sino otro componente del “Aprender a Aprender”, lineamiento básico del “abcdespañol”.

Tanto el acierto como la equivocación se descubren en forma inmediata por el aprendiz, debido al diseño lúdico que así lo permite. Y el “derecho a la equivocación” estimula, a la vez, el “deber de encontrar su causa y proceder a corregirla”, mediante la posibilidad de auto-evaluación que provee el diseño didáctico. Se tiene en cuenta la noción de “errores constructivos”, señalados dentro de los principios de Jean Piaget, quien también advierte que la posibilidad de auto-evaluación ligada a la práctica de la demostración, estimulan un sentimiento de autonomía, germen del espíritu crítico que, a su vez, conduce hacia la objetividad y la cooperatividad intelectual, racional y moral.

También es posible la co-evaluación, pues la actividad inicial se realiza en Grupo: un Juego en Equipo. Luego, se pasa a la reflexión-aplicación individual, correspondiente al Tercer Movimiento, plenamente previsto en su Guía para el Animador del Aprendizaje (NO “enseñador” de lectura y escritura). Vale mencionar que usamos el término LECTOESCRITURA por la UNIDAD que conforma: lo escrito se activa cuando se lee. Por supuesto, su aprendizaje está organizado en las gestiones u operaciones mentales correlacionadas en su adquisición consciente. “La lectoescritura no es solo un acto cognitivo que transforma el cerebro, es una operación socio-afectiva vital”, Jeanne Bandet, en su libro Aprender a leer y escribir.

Su propio nombre “abcdespañol -EL JUEGO DE LA LECTOESCRITURA-“, es el claro anuncio de la posibilidad de conformar “entornos sistémicos”, fomentados por la naturaleza epistémica del Juego, activador de la curiosidad y promotor de inferencias. Su dinámica promueve el Aprender a Aprender-Aprender a Desaprender-Aprender a Reaprender, pues no solo motiva la participación consciente de quienes “aprenden”, sino de quienes “animan los aprendizajes”, es decir, docentes, madres-padres de familia- líderes comunitarios, voluntarios comprometidos en esta re-estructuración del pensamiento. Stanislas Dehaene, en su libro “Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula”, subraya: “De las ciencias cognitivas al aula, sólo hay un paso pequeño por dar”. En el reciente ensamblaje que hemos realizado entre lectoescritura y matemática en el modelo “LEMA -Laboratorios de Lectura, Escritura, Matemática, Aprendizaje-“ consideramos que estamos en territorio de ese “pequeño paso”. Además, uno de los derroteros en el diseño del “abcdespañol” se fundamenta en esta doble pregunta:

1a. ¿Qué SE HACE con la lectoescritura, después de aprenderla?

2a. ¿Qué NOS HACE el aprendizaje de la lectoescritura? Y, muy específicamente, ¿De qué manera influye en nuestro cerebro el CÓMO y CON QUÉ mediaciones APRENDEMOS?

La adquisición de la lectura y la escritura es un proceso mental complejo, en donde participan habilidades que SE REQUIEREN PARA la lectoescritura y habilidades que SE ADQUIEREN POR la lectoescritura.

Más allá de un “método de enseñanza”, se trata de un “proceso de aprendizaje”, diferencia propuesta por Emilia Ferreiro y Ana Teberosky en su investigación “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”, Siglo XXI, 1979. Además, escuchemos estas valiosas afirmaciones, válida para niños y adultos:

A- “El modo en que el niño experimente el aprendizaje de la lectura, determinará su opinión del aprendizaje en general, así como su concepto de sí mismo como aprendiz, e incluso como persona”, Bruno Bettelheim, en Aprender a leer, Grijalbo, 1983.

B- “Independientemente del uso práctico que un campesino o un vendedor ambulante puede hacer de la lectoescritura, su aprendizaje y su manejo le permiten acceder a nuevas formas y estructuras de pensamiento y conocimiento”, Rosa Ma. Torres, en “Frónesis”.

Es oportuno aclarar que el término analfabetismo no se limita a la simple falta del alfabeto, también comprende la marginación psicosocial que genera la falta de una herramienta básica que abre las puertas para entrar a la cultura letrada, patrimonio universal. En el analfabetismo hay diferentes niveles como la alexitimia, o analfabetismo emocional, por ejemplo. Si el analfabetismo fuera carencia de alfabeto, bastaría con “memorizar el abecedario”, y en siguiente etapa “entrar en una cartilla”, generalmente de palabras y frases que no estimulan el desarrollo de operaciones mentales superiores, como inferir, analizar, valorar, clasificar, sistematizar, contextualizar, deducir…gestiones que estimulan la conformación del juicio crítico.

PRINCIPIOS LINGÜÍSTICOS

El “abcdespañol” corresponde al proceso analítico, va del TODO a la parte, considerado también como método Global, partiendo de la palabra como unidad de sentido, de significado. El Juego contiene una selección básica de 98 palabras que recogen y organizan la delimitación silábica y así logra distribuir el contenido en DOS ETAPAS de APRENDIZAJE: la Primera, con palabras que inician con sílabas directas-simples; descripción de imágenes con frases sencillas; breves historias con oraciones breves, selección de palabras según cantidad y secuencia de vocales y consonantes.

La Segunda, consolida el aprendizaje inicial e introduce palabras que contienen sílabas inversas, compuestas y grupos consonánticos complejos. Comparaciones simples que inducen a descubrir el singular y el plural. Reconocimiento de hechos según las personas que los realizan, descubriendo el momento o tiempo del suceso. Relato oral y escrito de acontecimientos reales y ficticios, cuya relectura nos familiariza con principios de concordancia entre las partes y el todo, para el posterior reconocimiento de la morfología y la sintaxis en forma práctica, sin recitar definiciones formales.

Todo en el Juego es descubrimiento, conversación en lenguaje cotidiano, sin definiciones formales; evitando el metalenguaje cuando no se considere pertinente. Incluso, con algunas “licencias” de orden coloquial, como reconocer las “letras que suenan con” que, posteriormente, llamaremos “consonantes”, análisis que genera la clasificación intuitiva entre “vocales” y “consonantes”. Similar proceso se aplica en el reconocimiento de categorías gramaticales, tanto en la morfología como en la sintaxis. Este temor a “invadir” la mente con palabras “extrañas” en este momento del aprendizaje, ha motivado mi renuencia a formular un “marco teórico” previo a los Talleres o Laboratorios dirigidos a la aplicación del “abcdespañol”. Preferimos enfocar la atención al desarrollo de las operaciones mentales indispensables para el aprendizaje consciente, como hablar-escuchar-observar-asociar-comparar-describir-recordar-resumir-sentir-percibir-inferir-transferir-interpretar-valorar-analizar-comprobar-errar-corregir-compartir…..y “conjugar” -no ese “comodín” de propiedad privada de los “verbos”- sino en su esencial potencia de vivir las relaciones secuencia-simultaneidad/causa-efecto

dentro del pensar, decir, hacer, demostrar, autoevaluar, coevaluar…y, especialmente, SISTEMATIZAR. Saber pasar de la vista al oído, cuando leemos, y del oído a la vista, cuando escribimos…activando la advertencia de Kenneth Goodman:

“Lo que la BOCA dice en la lectura en voz alta, no es lo que el OJO ha visto, sino lo que el CEREBRO ha producido para que la boca lo diga”. Leyendo a Pinker encontramos similitud con este concepto, que se resume así: “La percepción, en general, es una colaboración entre el órgano que capta y el cerebro que interpreta”. Para conformar la conciencia lingüística es indispensable desarrollar el pensamiento sistémico; cultivar la natural tendencia del ser humano a encontrar regularidades y, por supuesto, excepciones a las costumbres, o reglas, una de las semillas del juicio crítico, otro objetivo de primer orden, implícito en este proceso de aprendizaje.

El “abcdespañol”, además de ser una herramienta para aprender a leer y escribir, ha sido guía para promover conciencia lingüística entre docentes en ejercicio; estudiantes de lingüística, pedagogía; personas de voluntariado social, con madres-padres-abuelos-abuelas interesados en el desarrollo cognitivo y socioafectivo de los niños (para este grupo diseñamos “ALMA -Aprender Lectoescritura y Matemáticas con Mamás y Abuelos-“, una propuesta lúdica en familia).


LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Estos lineamientos guardan coherencia con la Visión Epistemológica y los Principios Lingüísticos ya anotados. Responde a un proceso de aprendizaje, más que un discurso sobre la enseñanza; hemos observado que es común “mucha enseñanza con reducidos aprendizajes de calidad”.

Una guía valiosa la planteó el Dr. Carlos Eduardo Vasco Uribe resaltando el “C-P-R”, iniciales de tres aspectos para el recorrido, o método, o camino, entre el Sujeto que Aprende y el Objeto por Aprender.

C-P-R, corresponde a Componentes-Procedimientos-Relaciones. Transcribo en breve resumen:

COMPONENTES: Elementos, cosas, objetos, que se ven, se tocan, se manipulan, se reconocen. O Usted los ve y toca, O pasa por alto.

PROCEDIMIENTOS: Acciones, operaciones mentales, movimientos, funciones, algoritmos, procesos. O Usted los realiza, O los omite.

RELACIONES: Son sutiles; señalan hacia lo teórico; unen o separan las cosas. Son semejanzas y diferencias. Relacionan, estructuran los Componentes. Se complementan. O Usted las capta, O se le escapan.

C = Son los ladrillos de los sistemas (en nuestro diseño: fichas, plantillas, cartillas complementarias).

P = Son la dinámica de los sistemas (selección, secuencia, clasificaciones).

R = Son la estructura de los sistemas (conjuntos, oraciones, demostraciones, sistematizaciones).

Y agrega el Dr. Vasco: Un sistema sin Relaciones (por lo tanto, sin Procedimientos) está muerto, no tiene estructura. Un paquete de Componentes suelto, es el cadáver del sistema (son cosas sin Relaciones).

En el “abcdespañol” caminan estos principios, no son virtuales, son acciones coordinadas. Sobre su territorio se recorre una práctica con fundamentos teóricos, clara demostración de que “la práctica sin teoría es muda, y la teoría sin práctica es ciega”, no la ceguera física del invidente, sino ausencia de claridad en la sensación. Recordemos la advertencia de Paracelso: “No es el ojo el que hace que la persona vea; es la persona la que permite que el ojo observe”.

El “abcdespañol” como método -sinónimo de camino- conduce hacia el proceso de aprendizaje, con una señalización o cartografía clara, distribuida en 2 ETAPAS de aprendizaje; cada una organizada

en 5 PASOS; cada paso conformado por 3 MOVIMIENTOS, dos en forma colectiva, el otro a nivel individual en la Cartilla complementaria del Juego, ya que ésta es punto de llegada, en la que el aprendiz deja constancia de su activa participación en el aprendizaje, es accionista de primer orden. El proceso se inicia como actividad social, colectiva, esencia de la conformación del Lenguaje Articulado, una de las características de la Especie Humana. En el Discurso constructivista de las tecnologías, el Profesor Rómulo Gallego comparte esta reflexión: “El Lenguaje Articulado es una Herramienta sin la cual la construcción, validación y circulación de otras herramientas conceptuales, metodológicas y actitudinales no sería factible”. Editorial Magisterio, Bogotá, 1998.


CONCEPCIÓN PRAGMÁTICA

El neuroeducador José Antonio Marina indica que “la Pragmática es una parte de la lingüística que estudia la relación entre el Lenguaje y las situaciones reales en que se manifiesta. Estudia los actos de Habla”….Cuatro son las artes del Lenguaje Articulado: Hablar-Escuchar // Leer-Escribir. Las dos primeras son innatas, las siguientes deben adquirirse, aprenderse sistemáticamente. Mediante el Juego, que es colectivo y exige ejercitación consciente del Habla y la Escucha, y luego la aplicación en la cartilla, en donde se intensifica el leer y el escribir, se establece la UNIDAD entre estas cuatro gestiones sensoriales-perceptuales-neuronales-conceptuales, descritas en el siguiente resumen:

“Escuchar y Leer para ENTENDER // Hablar y Escribir para EXPLICAR. Poder entender y saberse explicar son la base de la COMPRENSIÓN”.

El Juego inicial estimula la conversación y esta actividad permite nivelar la capacidad de expresión y el desarrollo de la necesidad de escuchar. Aquí se hace notoria la heterogeneidad en el archivo de vocabulario y uso del mismo; incluso, del utilizado por el Animador de Aprendizaje. “El aula es un microcosmos cultural y social donde se elaboran significados”, nos dicen Nussbaum y Tusón, 1996. Muchas veces los vacíos en la comunicación ocasionan el mal llamado “Fracaso Escolar”, enorme pérdida que habitualmente se carga al aprendiz, de gravísimas consecuencias negativas, a veces vitalicias, como ya lo anotamos en la cita de Bruno Bettelheim, dentro de la Visión Epistemológica. Muchos niños y niñas diagnosticados con “problemas de aprendizaje” han logrado oportuna recuperación mediante el uso del “abcdespañol”, simplemente porque se respeta el ritmo y el estilo como aprende cada persona, especialmente en esta etapa crucial donde se está conformando la autoestima.

Otro aspecto que recoge la concepción pragmática, es el análisis sobre la insistente expresión sobre la “falta de motivación” para el aprendizaje. El “enseñador” se queja de la “falta de motivación para el aprendizaje”, pasando por alto otra cara: “motivación para la actividad”, es decir, realizar actividades que sean motivadoras. Algo así como invertir el orden, desarrollando primero “el aprendizaje de motivos”, y como consecuencia se estimule “la motivación para el aprendizaje”. En la Neuroeducación se plantea que la actividad produce un resultado concreto, visible, reconocible en el momento de realizarse, cuyo logro despierta interés en realizar actividades conexas, donde se nota la habilidad porque se utiliza la experiencia acumulada, un archivo cognitivo-psicomotor-socioafectivo, componente de nuevos saberes, lo cual genera, ahora sí, la “motivación para el aprendizaje”, auténtica, genuina, continua. Ya está probado que APRENDER es un PROCESO de segundo orden, llamado METAPROCESO; ya en los apartados anteriores se analizaron las relaciones sensoriales-perceptuales-conceptuales, propias del paso de la información hacia el conocimiento, FUENTE DEL INTERÉS hacia los saberes, hacia la curiosidad de orden epistémico. Dentro de un grupo alemán de Educación de Adultos escuché esta consigna: “En el aprender, es comiendo como se aumenta el hambre”; al fin y al cabo “aprender”, antes que “saber más, es “ignorar menos”…..de lo que creemos saber. Y vale aquí, en el orden pragmático, anotar que en los Talleres con Animadores de Aprendizaje con “abcdespañol”, procuramos sembrar conciencia sobre los Cuatro estados del Saber: 1-Saber que sabemos. 2-Saber que no sabemos. 3-No saber que sabemos. 4-No saber que No sabemos. Esta reflexión estimula la Motivación para el Aprendizaje, posterior al Aprendizaje de Motivos.

Otra característica de orden pragmático del Proceso de Aprendizaje con el “abcdespañol” es la Guía del Animador, inserta en la mismas Cartillas complementarias de quienes aprenden. En anteriores propuestas aprendí que una guía específica como tal, requiere la edición de un folleto para entregar a cada Animador de Aprendizaje que, en la dinámica de nuestro proceso puede ser una gran variedad de docentes, líderes veredales, voluntarios en diversas comunidades, es decir, no todos tendrían a mano tal guía. En tanto que las Cartillas complementarias del Juego siempre estarán a la mano, y como son sencillas instrucciones de pie de página, separadas de los ejercicios por una línea gruesa horizontal, siempre se contará con la orientación pertinente y en la página correspondiente. Otro riesgo que se evita es que el Animador olvide llevar consigo la Guía y no la haya leído previamente con la atención requerida y caiga en la tentación de improvisar, especialmente tratándose de “algo tan elemental, de primero primaria”, por donde el Animador ya pasó hace tiempo y “conoce de memoria”. Este es uno de los obstáculos que pueden pasar desapercibidos, de funestas consecuencias para los aprendices, pues se aprende a leer y escribir “para la VIDA, no para la Escuela”.


Además, también desde lo pragmático, cada Cartilla se reconoce con un color según la ETAPA: café para la primera, verde para la segunda. Este distintivo en la carátula ha sido de gran utilidad en procesos de Alfabetización de Adultos, que permite identificar -en cualquier sitio donde se traslade el aprendiz- el nivel en que va su aprendizaje, sin necesidad de constancias, registros, pruebas y otros papeleos que desestimulan el libre y expedito deseo de aprender sin importar sitio, fecha, matrícula o calificación previa. Es muy fácil identificar la Etapa, y según la página de la Cartilla se reconoce el Paso que está recorriendo; con este mapa el Animador retoma el camino y lo acompaña en su ruta de aprendizaje. Método es Camino bien señalizado…..Camino recorrido con éxito por más de un millón de niñas, niños, jóvenes y adultos en Colombia, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, España. Se realizaron versiones en las cuatro Lenguas Mayas mayoritarias: K’iché, Mam, Kaqchikel y Q’eqchí; en Inglés y Portugués.

En Panamá se aplicó en el Instituto Panameño de Habilitación y Educación Especial -IPHE- con mil niñas y niños, con registro de éxito en 998 estudiantes; cuando el autor del método, preguntó con gran preocupación, por los dos niños que no aparecen en el registro, se le informó que sus familias se habían trasladado a La Chorrera, en donde recibieron la debida atención. Tal pregunta obedeció a que “cuantitativamente” 2 entre 1000 es muy poco pero, “cualitativamente”, son Dos Personas y, especialmente, niños que requieren especial atención…más allá del pragmatismo simple…



abcdespañol : El Juego de la Lectoescritura ©Prof. Javier González Quintero

Comentarios

Entradas populares de este blog

abcdespañol: La Lúdica como Herramienta Pedagógica.

¿Qué es Leer?

Más de un millón de personas se han beneficiado con el ABCDEspañol (Archivo de prensa, Panamá-América)