Entradas

abcdespañol: La Lúdica como Herramienta Pedagógica.

Imagen
  El modelo abcdespañol fue creado en 1982 con el objetivo de desarrollar las destrezas de lectura, escritura y comprensión matemática en niños/as, jóvenes y adultos. El modelo también ha sido empleado en procesos de aceleración del aprendizaje con niños/as y jóvenes entre los 10 y los 17 años de edad, que por diversas situaciones no tuvieron acceso a desarrollar dichas destrezas de manera oportuna; educación inclusiva, educación bilingüe (Español e Inglés) y educación indígena bilingüe (Lenguas Indígenas, Español e Inglés). El “abcdespañol -El Juego de la Lectoescritura-" es un modelo que introduce elementos tecnológicos en el proceso de aprendizaje a través de la lúdica, utilizando los Juegos-Herramienta “abcdespañol” y “ABC DE la matemática”, y en el caso de educación bilingüe se incluye también el “abcdEnglish” (más información:  Literacy4All ). El modelo está basado en el juego y en el trabajo colectivo, permitiendo el aprendizaje cooperativo mientras cada uno de los est...

¿Por qué centramos nuestra atención en la lectoescritura y la matemática?

Cuando se nos pide enmarcar el método, podemos afirmar que por el punto de partida corresponde a la “palabra generadora” (con su significado de base y su valor contextual) y que al descomponerse en sílabas y luego en letras, privilegia, al comienzo, el camino de la deducción y posteriormente, ya organizada la conciencia lingüística, permite seleccionar las partes que requiere la conformación de un “todo” en su plenitud. Se combinan inducción y deducción, procesos que se fortalecen con el ABC DE la matemática. La participación activa en grupo potencia la exteriorización espontánea de los saberes que traen los Participantes o aprendices, ubicando al método dentro del ámbito del “Aprendizaje Significativo”. La combinación del aporte colectivo y la producción de tareas individuales- que es la dinámica del Juego abcdespañol- nos aproxima a la reflexión del filósofo J. A. Marina: “El lenguaje nace en el mundo de la vida, y tiene una función práctica: comunicar, organizar la colaboración, ped...

Entrevista Radio Francia Internacional

Imagen
Martes 01 Octubre 2013 Javier González revoluciona los métodos de enseñanza             Por Erika Olavarría El profesor Javier González, colombiano, es reconocido como un emprendedor en el mundo entero tras haber inventado un método para aprender a leer y escribir jugando domino. Un millón de personas se han alfabetizado gracias a su método que ha sido traducido a cuatro lenguas mayas, el portugués y el inglés, y se planea una versión en francés. Javier González es un emprendedor apoyado por las organizaciones Ashoka, Shamengo y la Fundación Schwab. INVITADO Javier González (15:44)

Premio Shamengo: "1000 Pioneros que Cambian el Mundo"

Imagen
abcdespañol : El Juego de la Lectoescritura ©Prof. Javier González Quintero

Selección como uno de los "1000 Pioneros que Cambian el Mundo".

Imagen
Del 19 al 23 de Septiembre estaremos en Paris y otras 8 ciudades francesas para compartir la evolución de nuestro trabajo y participar en el Encuentro de los "1000 Pioneros que Cambian el Mundo". El Encuentro está patrocinado por Shamengo, organización que selecciona y visibiliza el trabajo de Emprendedores Sociales en el Mundo,  LH Movimiento para una Economía Positiva y Newmanity, organización que lidera aquellos que aspiran a lograr una sociedad más humana, más ecológica y más responsable. Como parte del Encuentro se hará un concurso, en el cual podrán votar on-line, por el tema de Emprendimiento que les llame la atención,  todas las personas que así lo deseen. El concurso tiene como objetivos: 1. Crear una respuesta dinámica y positiva a la crisis global que atravesamos. 2. Ofrecer visibilidad a los agentes de cambio en el mundo y 3. Promover los Pioneros franceses afianzando su oportunidad de éxito en el mundo actual. abcdespañol : El Juego de la Lectoescritura ©Prof. Ja...

Aprender Jugando

Todos los juegos, para que sean tales, tienen características comunes: son libres, autónomos, pueden repetirse, exigen un orden. Y el abcdespañol como juego didáctico tiene ingredientes claramente determinados; reglas internas muy bien estructuradas y propósitos fácilmente evaluables. Las reglas internas permiten que el juego desarrolle las capacidades que exige el quehacer colectivo y las cartillas permiten la aplicación individual de los descubrimientos logrados en el trabajo grupal. Este juego contiene códigos que orientan el aprendizaje bajo los principios de la teoría del conocimiento. No permite saltos, todo está conectado dentro del método, pues al fin y al cabo, método es camino y los caminos deben ser luminosos, amables, claros y sobre todo: deben conducir a un sitio determinado, al objetivo o propósito al cual se desea llegar. La práctica nos ha mostrado que el “abcdespañol- El Juego de la Lectoescritura-“ es el goce del conocimiento, es la alegría del descu...

"Colombianos que cambian el mundo"

Imagen
Libro publicado como resultado de la experiencia "Universidad de la Vida" desarrollada dentro del proyecto IESO  -Iniciativas de Emprendimiento Social-  de la Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. Editorial Planeta, editor Roberto Gutierrez con fotografías de Jorge Mario Múnera. "Un día, mientras cursaba quinto en la Normal, ocurrió algo que me hizo vislumbrar aquello a lo que iba a terminar dedicando mi vida. Esa vez el profesor de didáctica especial me sorprendió al pedirme que no regresara más a su clase. Me asusté, pero él me calmó al anunciar que gracias a mi interés creativo había resuelto enviarme como ayudante a los talleres de material didáctico de la Escuela Anexa. Respiré aliviado y presentí que la vocación de maestro iba a encaminarme a realizar juegos educativos". "Dentro de los recuerdos importantes durante el tiempo de estudios en la Normal Superior, destaco la actitud de la señorita Teresa, la bibliotecaria, quien al descubrir mi interés e...

La escuela, más allá de los muros.

Desde hace muchos años sostengo que para que los niños o los adultos aprendan se requiere el interés de aprender, es decir, las ganas y el uso de materiales estructurados orgánicamente que faciliten la adquisición de saberes, valores y actitudes.  Durante mis años de práctica docente, muchas veces recomendé alargar los tiempos de recreo. Esto porque nos dimos cuenta que, durante la hora de recreo, las tareas se hacían, se estudiaba para el examen, se ensayaban los poemas y en general, los niños y niñas se ponían al día. Era pues en el patio de recreo que los estudiantes aprendían de sus compañeros las lecciones que no habían logrado adquirir durante las horas de clase o en casa. De aquí naciò la expresión: “Entre recreo y recreo se pierde mucho tiempo”. En días pasados escuchaba una conversación en la cual se afirmaba que la demora en iniciar el proceso educativo con los niños de cierto sector se debía a que estaba pendiente la licitación para la construcción de la escuela respecti...